miércoles, 11 de julio de 2012

Algunos Tipos De Valores


Algunos Tipos De Valores
Para Prat M. (2003) El concepto de valor se caracteriza por tener múltiples  usos. Se puede referir a un valor estético, económico, político, cultural, moral, los valores están en todas las acciones que realiza el hombre, pues son una característica del ser humano.
Para Frondizi (1972) los valores son objetivos y subjetivos: valores inferiores: económicos y afectivos; Valores intermedios y estéticos; valores superiores: morales y espirituales. Los valores superiores es donde se ve la formación de carácter y comportamiento dentro de una sociedad. La moral es un aspecto muy importante, pues controla el comportamiento del individuo dentro de una sociedad, siguiendo las normas establecidas por la ética. Por su parte la espiritualidad, facilita la conexión ente el yo inferior y exterior, permitiendo la proyección de carácter.  

EL PROBLEMA

En la actualidad los valores son unas de las situaciones que preocupan a la sociedad actual, la carencia de estrategias para la enseñanza de valores, la necesidad de atender el eje transversal de valores, en las comunidades actuales se puede observar esa carencia, en el auge del índice delictivo a nivel mundial, regional y principalmente en nuestro país Venezuela.
www.enlaescuelademabel.com/.../Estrategias-para-la-enseñanza-de-V...

Whitney Houston I Will Always Love You Letra

If I should stay.....
I would only be in your way
So, I'll go but I know
I'll think of you
Every step of the way

And I will always love you
I will always love you
You my darling you 
Bittersweet memories,
That is all I'm taking with me
So goodbye, please don't cry
We both know I'm not what you, you need
And I will always love you
I will always love you, you

I hope life treats you kind, and I hope you have
All you've dreamed of
And I wish for you joy
And happiness
But above all this, I wish you love....

And I will always love you
I will always love you
I will always love you
I will always love you
I will always love you
I will always love you....
You, darling I love you
I'll aways, I'll always love you... 

LA ENSEÑANZA DE VALORES

Autor (final)

La meta de su investigación es la determinación de
qué cosa sea el valor en general, no el valor moral
o el económico o el estético. Para ello parte de la
constatación de la universalidad del fenómeno de la
estimativa, de la frecuencia en la vida humana de los
actos de preferir y postergar. (Ortega, 2004, p. 6)
… los valores son algo objetivo y no subjetivo. Tienen
su validez como independencia de nuestros intereses
y sentimientos. No se trata de una cuestión de hecho
sino de derecho. Los valores son cualidades irreales
residentes en las cosas. Resulta acaso problemático
el uso del término ‘‘irreal’’, pues podría sugerir algo
inexistente o ficticio. (Ortega, 2004, p. 7)

La conciencia del valor es tan general y primitiva como
la conciencia de objetos. Difícil es que ante cosa alguna
nos limitemos a aprehender su constitución real, sus
cualidades entitativas, sus causas, sus efectos. Junto a
todo esto, junto a lo que una cosa es o no es… (Ortega,
2004, p. 14)

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

En el sistema educativo, se han realizado planteamientos acerca de la importancia

que merecen las actividades pedagógicas como las estrategias metodológicas que

se aplican para el logro exitoso en el aprendizaje de los valores. En este sentido, se

pueden mencionar algunos estudios e investigaciones referentes al tema planteado;

dichos trabajos representan un valioso aporte en la realización de investigaciones y

es por este motivo que seguidamente se toman las siguientes citas:

Soteldo (2004), realizó una información con el propósito de diseñar estrategias

didácticas para educar en valores y desarrollar actitudes de liderazgo en los

estudiantes de la I y II Etapa de Educación Básica, en la Escuela Básica “Madre

María Auxiliadora” de Barquisimeto.(P. 15) Por lo antes mencionado se evidencia

la relación que tiene con el estudio, ya que es de suma importancia la aplicación de

estrategias que conlleva a la adquisición de valores de convivencia para desarrollar

diferentes actitudes, y hacer del educando un ser integrador, responsable, creativo,

critico, capaz de relacionarse con su entorno social.

Córdova (2007), en su trabajo Estrategias Educativas para Trabajar en Valores,

dirigido al Profesorado de Secundaria en el Liceo Bolivariano “Mariscal Antonio

José de Sucre”, del Barrio 13 de septiembre en Valencia, expresa que la Educación

requiere el compromiso moral de sus actores, los profesores. El sistema educativo,

cualquiera sea su realidad está sometido constantemente a múltiples estímulos

externos, alejados en muchos casos de lo que espera la educación, formar una persona

que sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la internalización de ciertos valores

mínimos, como la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, que le permitan

actuar de manera autónoma e insertarse positivamente en la sociedad. (p. 351).

De igual manera, Noguera (2005) en un estudio realizado sobre estrategias

didácticas, dirigido a los alumnos de I y II etapa de Educación Básica de la Unidad

Educativa “Andrés Bello” Parroquia Catedral Sector Barquisimeto, Estado Lara, tuvo

como propósito analizar la actualización y estrategias basadas en los valores llegando

a la conclusión que existe gran receptividad para incorporarlos en diferentes áreas de

aprendizaje haciendo cualquier estrategia y que son una excelente herramienta a la

hora de planificar y realizar actividades para el desarrollo de nociones cognoscitivas,

el proceso de orientación de los aprendizajes. El estudio es relevante para la

investigación, ya que refleja la importancia que tiene la utilización de los valores

integrados a las técnicas de enseñanza- aprendizaje, para así crear conciencia en el

educando y promover los valores de convivencia.

Torres (2006), realizó un estudio con el propósito de implementar un programa de

reforzamiento para la incrementación del valor “responsabilidad” en los estudiantes

del 3er grado de educación básica de la escuela bolivariana “San Pablo” del

municipio Turén, Estado Portuguesa. Las actividades se desarrollaron tomando en

cuenta 5 equipos fundamentales: conocimiento previo, actitudes como motivación,

confrontación y construcción de conocimiento, es por esto que la investigación

guarda similitud con el estudio, ya que se basa en estrategias para incrementar el

valor “responsabilidad”, siendo esto de suma importancia para la adquisición de los

aprendizajes significativos, convirtiéndose en una herramienta indispensable para los

Bases teóricas

Jimènez (1992) señala que “en primer lugar, están íntimamente relacionados los

valores con nuestras emociones y sentimientos” (p. 127)

En concepto valores puede conllevar diferentes interpretaciones o
significados, sobre todo cuando se refiere al valor en términos generales:
a) propiedad o característica de una cosa que la convierte en necesaria y
apreciable, b) carácter, cualidad o principio ideal, propio de los seres, acciones
u objetos que suscitan admiración, aprecio o complacencia; c) cualidades o
características que hacen valer una cosa. (p.46)

Según Rodrigo (2000), “los valores son características morales que toda persona

debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo

referente al género humano” (p. 65). De igual manera, se denomina tener valores

al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de ejemplos que la

sociedad establece para las personas en las relaciones sociales

Bello (2004), dice que; “Cuando hablamos de valores nos referimos a la guía de

vida que marcara todo lo que hacemos y lo que no debemos hacer, los valores tienen

función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo” (p. 15).Es decir que

toda sociedad debe incluir en su conjunto de normativas los valores hacia las buenas

acciones o virtudes que existen en el hombre, por tal motivo a través de la historia

se han realizado diferentes planteamientos acerca de la importancia que merecen los

valores, los cuales son propios de las personas y todas las acciones y pensamientos

están llenos de ellos. A nivel mundial son indispensables para la subsistencia humana,

Además, La Universidad de Castilla- La Mancha, indica en su edición (2004)

“los valores son abstracciones de lo que es importante y deseable, que sirven para

juzgar y orientar acciones” (p. 10) se puede diferir que cada individuo posee valores

individuales, esto a su vez de la información que ha recibido desde niño.

Algunos Tipos De Valores

Solidaridad: La solidaridad es el vínculo que se une a hombres y pueblos de modo

que el bienestar de los unos determina el de los otros. Es el acto mediante el cual una

persona se adhiere a la causa, necesidad o interés de otra persona.

La generosidad: Actúan a favor de otras personas desinteresadamente, y con

alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas

personas, aunque le cueste un esfuerzo.

Responsabilidad: Las fuentes de la dignidad humana constituyen su conciencia,

inteligencia, voluntad, libertad y sentido moral de sus actos; todo esto se manifiesta

en ser responsables; es decir, en la capacidad de responder a sus obligaciones.

Veracidad: La veracidad es un valor en que las personas dicen o profesan siempre

la verdad con eficacia y logra hacer efectivo un intento o un propósito. Se trata de

decir como son realmente las cosas, los sucesos y las acciones que comentamos o que

vemos cometerse al contrario de decir mentiras.

Optimismo: Es esa chispa mágica que nos ayuda a ver la parte positiva de las

personas o de cualquier situación o circunstancia en que nos encontramos. El

optimismo es una de las armas más poderosas para ayúdanos a conseguir nuestras

Justicia: Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo

bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones

entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros

tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de

Voluntad: Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras

tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano.

Sin ella, no somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos

conseguir los objetivos que nos proponemos. Es uno de los conceptos más difíciles

y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones

Amor: El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes,

incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de

desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito

al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos

Paz: La paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente

de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente

para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo o una meta de la vida.

Respeto: El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento,

aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por

su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del

valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser

reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un

Humildad: La humildad es una cualidad o característica humana que es atribuida a

toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente

de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona

humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien

que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de

la humildad en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso.

La humildad no debe ser confundida con la humillación, que es el acto de hacer

experimentar en algún otro o en uno mismo una a vergonzante sensación, y que es

Características de los valore: La humanidad ha adoptado criterios a partir de los

cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios

(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que

son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más

(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las

(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor

(f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad)

y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales).

Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo

progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

(g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y

significado a la vida humana y a la sociedad.

(h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

(i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;

entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

(j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados

En cuanto a los valores de convivencia, Según el gran diccionario enciclopédico

de la lengua española (1991) es la acción de vivir en compañía de otro u otros o

cohabitar con los mismos “(p. 297). Al convivir con otros se manifiesta una gran

variedad de valores como: armonía, amistad, aceptación, aprobación, autoestima,

buen trato, bondad, compañerismo, comunicación, cooperación, deberes, derechos,

disciplinas, empatia, ética, familiaridad, generosidad, honestidad, hermandad,

humildad, igualdad, inclusión, interacción, justicia, ternura, libertad, motivación,

negociación, normas, organización, paz, participación, responsabilidad, respeto,

solidaridad, tolerancia, unidad, entre otros.

Bases Legales

Para la UNESCO (2003) “los valores son relativos a la dignidad humana y a los

derechos humanos, la equidad y el cuidado del medio amiente” por lo cual cada

individuo debe entender los valores de la comunidad en que vive.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela decreta:

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico
y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político Art. 2 (p.3).
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona
y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción
de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución. Art. 3.(p.4).
La enseñanza de valores

Con lo anteriormente expuesto se puede demostrar la gran correlación existente

de los valores con el estudio, pues estos son la base fundamental de la familia y por

ende del docente quien tiene las herramientas necesarias para inculcar al educando los

valores de convivencia; para así formar a los nuevos republicanos donde se concluye

con la necesidad de integrar a los representantes al ámbito educativo, sin embargo se

encontraron autores donde exponen diferentes opiniones acerca de la educación en

Sanchez, A. C. (2000) sostiene que

“Hacer “humano” al hombre, educarlo, no es fácil, pero sobre todo no es algo
que se haga de una sola manera. Cada civilización hace humano al hombre,
es decir, le inculca unas formas de comportamiento consideradas adecuadas,
según su peculiar escala de valores, las cuales dependen a su vez de la
estructura social, política y económica de esa misma civilización.” (p. 46)

Por su parte Cartaya y Medina (2004), educar en valores no es elaborar un

discurso ni echar mano de frases que convierten lo relativo en absoluto, es decir,

llevar lo extraordinario a lo cotidiano ya que de lo contrario sería contraproducente

para el educando. Considerando que la escuela está llamada a ser un factor

determinante en la autogestión de políticas educativas, dirigidas a la formación

del nuevo ciudadano que se requiere y donde el docente no debe teorizar sobre

los valores, sino llevarlos al terreno de lo cotidiano y donde los niños puedan

Por su parte Viviana (2007), expresa que, “Mas que rescatar los valores, el desafío

de la sociedad venezolana es el de crear la posibilidad de que existan esos valores

y convicciones en convivencia de los individuos” (p. 37). Por esta razón lo que

se quiere es aplicar algunas estrategias teóricas-practicas que permitan lograr los

objetivos propuestos y así contribuir con el mejoramiento del aprendizaje educando.

Codina, (2008) indica que los valores son una realidad personal. No, se trata de

enseñar un determinado sistema de valores, sino de facilitar procesos personales de

valoración. Cada alumno y alumna debe reflexionar y discernir aquellos valores que

desea hacer propios, mediante un proceso eminentemente personal. Es por esto, que

los valores son pilares fundamentales para la formación integral de la persona, vienen

principalmente de la familia la cual, es el agente natural y primario de la educación.

Estos solo pueden convertirse en vivencia profunda y personal cuando se aprecian y

se desean para la vida propia. La educación de los valores no se basa en décimas y

refranes, ni en palabras tiernas y buenos sentimientos.

Los valores se adquieren por la propia experiencia mediante un proceso en el

que los educadores son mediadores de significados. El niño, en el despertar de su

conciencia ética, ira relacionando de sus experiencias, lo que le servirán como patrón

para medir su conjunta posterior. Los valores se adquieren y se moldean a lo largo

de nuestra vida, no se enseñan con palabras sino que viven y transmiten por contacto

y solo pueden convertirse en vivencia personal cuando se aprecia y se desea para la

propia vida. Determinadas actitudes y maneras de pensar de otras personas despiertan

nuestro interés y hacemos nuestros los valores de otras personas que están en sintonía

con nuestro deseo de realización persona. El ser humano necesita modelos que imitan

y que le garanticen mejor satisfacción de vivir. Además de los valores personales,

existen los sociales, tales como el aprecio al trabajo, sensibilidad ante todos lo social,

la solidaridad con otros, justicia. Pero frente a estos existen los contravalores como

son el poder, el tener, el placer, el aparentar que se manifiestan cuando existe falta de

información, falta de racionalidad crítica.

Estrategias para la enseñanza de valores

Por lo antes planteado los autores de este trabajo proponen la inclusión de

planes de acción y técnicas donde se promuevan los valores de convivencia, para

la integración de los entes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

obteniendo así, posibilidad de tener un estudiante consciente, critico, defensor

y multiplicador de estos valores. Una formación en valores, según Durkheim

(1917)“transmiten seguridad e integran la sociedad” el rol del docente como

orientador y formador de valores es muy importante. Para García, J. (1989)

escuela debe ser activa, cultivadora de actitudes y valores, motivadora, para lograr

tales fines se requiere por parte del maestro: un cambio de mentalidad, adaptación a

un estilo nuevo, espíritu de crítica, acercamiento al alumno y así cambiar la actitud de

escucha del estudiante por una actitud activa y creativa.

la

REFERENCIAS

Sanchez, A. C. (2000). Formacion de valores: Teoria Reflexiones y Respuestas.
Mexico: Grijalbo.

Cervera, M. A. (1987). Conceptos fundamentales en educaciòn para padres.
Mexico: Progreso.

Universidad de Castilla-La Mancha, (2004)

Valores y lectura. Estudios

García, J(1989) La escuela que yo quiero. México: Progreso

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Gostaldi I. (1990) educar y evangelizar en la posmodernidad. Quito: UPS

EDUCAR EN VALORES



Para Puig (1995)  acercarse a la manera de ser real de lo jóvenes significa, primer lugar, no verlos únicamente como sujetos inteligentes, sino también como sujetos sensibles y morales, además una educación a la medida de los alumnos y alumnas significa superar las explicaciones que simplifican la formación humana: no somos únicamente resultado del condicionamiento, del inconsciente, y  de las presiones sociales.

Puig, J. (1995) La educación moral en la enseñanza obligatoria  Cuadernos de educación. Barcelona.:  Horsori,

Para Duplá (2003) Todos valemos no por lo que tenemos, sino por lo que somos, porque somos. Todos tenemos valores y carencias o debilidades, que debemos conocer para construir sobre ellos nuestra identidad. La auto estima parte siempre de la estima del otro. El sentirse valorado y amado ayuda a crecer y desarrollarse. Todos en el fondo, buscamos ser amados. El cariño libera la personalidad. Esta es la lección de tantìsimos cuentos donde un beso de una tierna doncella a un sapo repugnante es capaz de convertirlo en un apuesto príncipe. En nuestras calles y aulas hay muchos príncipes y princesas esperando una mano amiga, una sonrisa y en esa los valores de amistad y solidaridad y tantos otros valores que necesitamos día a día.

Duplà,  J. (2003) Primeras Jornadas de Educación en valores Caracas:  Hermanas Paulinas,

CITAS TEXTUALES CORTAS

REFERENCIAS

CITAS TEXTUALES CORTAS
Autor (inicio)………………………………………………………………………. 3
Jiménez, J. (1992). Valores. Caracas: Paulinas
Autor (final)……………………………………………………………………….. 4
Bravo, N. (2000). Valores humanos por la senda de una ética cotidiana. Chile: RiL
editores
CITAS TEXTUALES LARGAS
Autor (inicio)………………………………………………………………………. 5
Yarce, J. (2004). Valor para vivir los valores. Bogotá: GE norma
Autor (final)……………………………………………………………………….. 6
Ortega, J. (2004). Introducción a una estimativa ¿qué son los valores?. Madrid:
Ediciones Encuentro
CITAS TEXTUALES CORTAS
Autor (inicio)

Jiménez (1992) señala que ``en primer lugar, están íntimamente relacionados
los valores con nuestras emociones y sentimientos’’ (p. 127)

Jiménez (1992) sostiene que ``cuando somos niños… nuestros valores son
definidos por necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de los
padres´´ (p. 127)

Jiménez (1992) acotó que ``cada uno construye su propia escala de valores
personales´´ (p. 127)
3
CITAS TEXTUALES LARGAS
Autor (inicio)
Yarce (2004) sostiene que

Difícil encontrar una tarea tan apasionante como la de
hablar de valores y tratar de explicar lo que realmente
son, la importancia que tienen en la familia y como
se pueden practicar en ella y en las instituciones
educativas. No se trata de una simple moda, sino de una
necesidad social que exige respuestas muy concretas.
Una tarea nada fácil (p. 3).

Para Yarce (2004)

La crisis de valores se manifiesta por el clima de
permisividad moral en el que parecen estar bien algunas
conductas que antes eran reprobables desde el punto
de vista ético. En cierto modo, nos acostumbramos ``a
pensar cómo vivimos y a vivir como pensamos´´ (p. 6).

Yarce (2004) subraya que

Una ética personal inconsistente, sin bases sólidas,
lleva a que la gente haga cosas malas creyendo que son
buenas y a pensar, actuar o dejar de hacer a los demás
porque –se esgrime como una justificación- `` lo que no
está expresamente prohibido por las normas, se puede
hacer´´ (p. 8).
5

CITAS CON AUTOR FINAL

Autor (final)

La meta de su investigación es la determinación de
qué cosa sea el valor en general, no el valor moral
o el económico o el estético. Para ello parte de la
constatación de la universalidad del fenómeno de la
estimativa, de la frecuencia en la vida humana de los
actos de preferir y postergar. (Ortega, 2004, p. 6)

… los valores son algo objetivo y no subjetivo. Tienen
su validez como independencia de nuestros intereses
y sentimientos. No se trata de una cuestión de hecho
sino de derecho. Los valores son cualidades irreales
residentes en las cosas. Resulta acaso problemático
el uso del término ‘‘irreal’’, pues podría sugerir algo
inexistente o ficticio. (Ortega, 2004, p. 7)

La conciencia del valor es tan general y primitiva como
la conciencia de objetos. Difícil es que ante cosa alguna
nos limitemos a aprehender su constitución real, sus
cualidades entitativas, sus causas, sus efectos. Junto a
todo esto, junto a lo que una cosa es o no es… (Ortega,
2004, p. 14)
Autor (final)
``Una posición señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar
el hombre. Por ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y
conveniencia´´ (Bravo, 2000, p. 7)
``… la puntualidad es un valor. Su exceso se torna angustiante para el que lo
posee, y una carga para los que lo rodean´´ (Bravo, 2000, p. 10)
``Los valores radican en la inteligencia; son hábitos operativos adquiridos,
aprendidos…´´ (Bravo, 2000, p. 12)

domingo, 8 de julio de 2012

bibliodar.mppeu.gob.ve

Integración de los padres y representantes a los niños y niñas en las tareas del hogar (página 2)


Partes: 1, 2

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), en su artículo 54, establece la obligación de los padres y representantes de "garantizar la educación a los niños y adolescentes... exigirles su asistencia regular a clases y participar en su proceso educativo" (p. 121); además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 76 establece "el deber compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas" (p. 24)
A pesar de lo establecido en las leyes venezolanas, muy pocas familias se esmeran en mantener el carácter natural de educar a sus hijos; las causas son muy diversas, entre las que se pueden mencionar la desintegración familiar, el trabajo, el desempleo, la fatiga, la ignorancia o apatía sobre el compromiso real de los padres.
En la escuela interactúan tres actores: los alumnos, los docentes y los representantes. A los alumnos los instruyen los docentes, los docentes se preparan en la universidad donde reciben todas las estrategias didácticas para atender a los alumnos y el representante se prepara como padre a medida que sus hijos va creciendo; por ello y debido a la falta de experiencia, numerosos padres no sabe que hacer a la hora de atender a sus hijos.
Muchos padres han dejado la responsabilidad educativa en manos del maestro y sus hijos acuden a la escuela casi obligada, a veces tan descuidada en su apariencia personal, que a primera vista se demuestra la falta de atención familiar.
La falta de apoyo en el hogar afecta al niño, quien debido a su inexperiencia opta por no cumplir con sus compromisos escolares, viendo a la escuela como un castigo, generando de esta manera un rendimiento escolar nada satisfactorio.
Conocida la problemática general de la Unidad Educativa (UE) "Luis Loreto Peralta" donde, de acuerdo a las estadísticas manejadas por la directiva del plantel en el año escolar 2001-2002 el 28% de los alumnos del Séptimo grado salieron aplazados, luego para el periodo 2003-2004 se registró un 25% de alumnos reprobados y con el propósito de orientar la dirección de la investigación, se hace pertinente estimar al bajo rendimiento presente en la vida escolar como un problema que afecta el desempeño del estudiante en su vida social, reflejado notoriamente a través del fracaso personal en su vida productiva dentro de la sociedad.
Para mejorar el rendimiento estudiantil se hace necesaria la creación de alternativas viables que busquen incorporar a los padres en las actividades escolares de sus hijos, y una de ellas es la Escuela de Padres. A tal efecto, Isaacura y Gaití (2002), plantean: "La escuela para padres es una herramienta eficaz para estimular los sentimientos de afecto, solidaridad y compromiso" (p. 1), en búsqueda de cambios de conducta que permitan mejorar la situación familiar a través de proyectos de vida.
Tras la búsqueda de solución al problema más relevante, donde la comunidad esté integrada, considerando que debe hacerse una propuesta para resolver de manera preventiva los problemas presentes en el estudiantado, se ha considerado pertinente la necesidad de conformar una escuela de padres para dotar a padres y/o representantes de las herramientas mínimas que les permita atender satisfactoriamente a sus hijos, disminuir los riesgos de maltrato infantil, abandono, inasistencia a clases y mejorar el rendimiento de los estudiantes.
En resumen, se decide realizar un análisis sobre los procesos administrativos de la Panadería, Pastelería y Charcutería "El Terminal", ubicada en Yumare, Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy, con la finalidad de una u otro forma solventar el problema y dar alternativas a la situación que se esta suscitando.
Debido a estas observaciones, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación que presentan los niños y niñas del C.P.E Rafael Antonio Zumeta en cuanto a la integración de los padres y representantes a sus asignaciones?
¿Qué acciones se pueden tomar para lograr la integración de los padres y representantes a los niños en el hogar?.
¿Qué estrategias se utilizaran para optimizar el logro de la integración de los padres y representantes a las asignaciones de los niños y niñas en el hogar?
Una vez expuestas todas las interrogantes, se le dará solución al problema planteado, esperando que sea de gran utilidad, además de beneficioso para todos los miembros que pertenecen a la organización.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General.
Integración de los padres y representantes a los niños y niñas en las tareas del hogar
Objetivos Específicos.
  • 1- Diagnosticar la situación que presentan los niños y niñas del C.P.E Rafael Antonio Zumeta en cuanto a la integración de los padres y representantes a sus asignaciones.
  • 2- Determinar que acciones se pueden tomar para lograr la integración de los padres y representantes a los niños en el hogar.
  • 3- Diseñar estrategias se utilizaran para optimizar el logro de la integración de los padres y representantes a las asignaciones de los niños y niñas en el hogar
JUSTIFICACIÓN
La familia está en la obligación de prestar la máxima atención a sus hijos y especialmente las actividades escolares requieren de esta ayuda ya que cuando los padres fallan en este compromiso el rendimiento estudiantil no es satisfactorio.
La importancia del estudio radica en que la escuela de padres surge como una herramienta educativa, para ofrecer a través de la experiencia compartida un espacio de crecimiento personal, incorporando a los representantes en las actividades escolares de sus hijos, además permite sensibilizar a los mismos sobre las necesidades escolares de sus hijos.
Esta investigación pretende dotar a los padres - representantes de estrategias que les permitan lograr una mejor relación con sus hijos y con la escuela; a conocerse a sí mismos y a los demás, permitiendo su incorporación en el proceso formal, transformándolo en agente multiplicador en cada familia para ayudar a identificar elementos de conflicto, prevenir problemas, buscar soluciones y de esta manera favorecer el desarrollo integral de los niños; también procura dar al docente un punto de apoyo instruccional para mejorar el rendimiento académico del estudiante, quien puede contar con el soporte de padres y representantes en todo momento.
Desde el punto de vista social, a través de la Escuela de Padres se identificarán los factores de riesgo social generando un clima de reflexión sobre la formación en el hogar, a partir de la revisión de las características particulares del alumno y de su entorno para buscar las mejores vías hacia el éxito en la solución de conflictos. Además se busca generar cambios de conducta apropiada que permitan mejorar la calidad de vida de la población y lograr la inserción del estudiante en la vida productiva de la comunidad.
Por otra parte conviene destacar que la propuesta ofrece la oportunidad de integrar a padres - representantes en las actividades educativas, fomentando acciones colectivas con el fin de transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad de ciudadanos con metas comunes, orientados hacia el perfeccionamiento de la formación ética e intelectual de los alumnos, y que como miembros de la comunidad escolar deben incorporarse al proceso de aprendizaje organizacional, tal como lo plantea el Ministerio de Educación (1998) en el Currículo Básico Nacional Nivel de Educación Básica .
De manera significativa, el proyecto tiene relevancia científica debido a que aporta nuevas estrategias para la solución de problemas comunitarios mediante la participación solidaria de la comunidad de padres - representantes en la toma de decisiones acertadas en el entorno educativo, así mismo sus postulados pueden ser demostrados a través de la comprobación práctica de los acontecimientos y los datos que se recolecten en las planillas de registro de la escuela de padres pueden servir de soporte para otras investigaciones

jueves, 5 de julio de 2012

BLOG DE EDUCACION

educacioninicialjfermin.blogspot.com

La educación en una nueva era

Desde los tiempos de la Revolución francesa se acrecentó la importancia asignada a la educación y la preocupación por difundir y perfeccionar la instrucción como como factor necesario y suficiente para el progreso y felicidad de los pueblos. La excesiva desigualdad social, concentración de poder, político y económico trajo como consecuencia dicha revolución y con ella cambios de concepción de convivencia social, de intercambios económicos, de explicación ante los cambios culturales y sociales, a partir surgen de allí conceptos como igualdad, solidaridad y fraternidad.

A nivel económico:  se integran  las masas a un sistema productivo comercial en proceso acelerado de cambio- A nivel político se difundin las nuevas ideas y la necesidad de que el pueblo adhiriera a ellas y se capacitara para el ejercicio de sus poderes y derechos. El derecho a la educación forma parte esencial de los derechos culturales contemplados en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), pues entre dichos derechos figuran el derecho de acceso a la cultura y al patrimonio cultural propios y de la humanidad, así como de participar y disfrutar de ellos, incluido el derecho de beneficiarse del progreso científico y tecnológico. En efecto, según el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CODESC) de las Naciones Unidas, "el derecho de toda persona a participar en la vida cultural está intrínsecamente vinculado al derecho a la educación, por medio de la cual los individuos y las comunidades transmiten sus valores, religión, costumbres, lenguas y otras referencias culturales, y que contribuye a propiciar un ambiente de comprensión mutua y respeto de los valores culturales" .

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.”
Funciones de la educación en la nueva sociedad

Mantener el funcionamiento y perfeccionar el sistema productivo y las relaciones de producción vigentes (incluidas la organización financiera, el sistema de comercio, distribución, publicidad, etc.
Por medio de la preparación de mano de obra, formación de técnicos, científicos, investigadores, etc.
Asegurar la conservación y vigencia del sistema jurídico-político, especialmente por medio de la formación de trabajadores no manuales (empleados funcionarios, profesionales, docentes, fuerzas armadas, etc.)
Conservar y difundir las ideologías dominantes: esto se da tanto a través de los contenidos de enseñanza en general como a través de los métodos y de la estructura y organización del sistema educativo mismo.
Esta práctica se viene realizando a partir de la revolución industrial del siguió XVIII en Las grandes naciones industriales, donde el problema de educación en lo teórico y lo práctico, asalta a primer plano o se define en forma específica como tal.

PRÁCTICA Y SOCIEDAD

Practica en general es “todo proceso de transformación de una materia prima determinada en un producto determinado, por un proceso humano determinado”, los hombres, su accionar sobre la naturaleza, en sus modos de relacionarse entre si, en sus formas de conocimiento de las cosas y de si mismos, dan lugar a trasformaciones de elementos dados- tanto elementos naturales como culturales, así se puede observar que la practica humana es siempre social.
 Existen formaciones sociales determinadas como estructuras específicas. Donde se entiende como estructura un conjunto de elementos de distinta índole que sostiene una mutua interacción y en el cual cumplen ciertas funciones según la posición que ocupan en el mismo y según el tipo de interrelación que se da entre ellos.

La formación social es una estructura y se toma en cuenta dos notas:

1. En ella no se dan sólo sobre la base de las diferencias entre los elementos (como practicas) sino antagonismos entre ellos; así no sólo hay clases distintas de sociedad, sino, y esto es lo importante, no sólo hay clases distintas dominante y dominada.
2. Tal estructura es dinámica; en ella el camino no es una cualidad ocasional sino un factor constitutivo; por eso es historia.
La practica educativa se verifica en toda las sociedades, pero de acuerdo con lo dicho, no corresponde hablar de la educación, salvo en un nivel de abstracción. En cada operación social y en cada época la práctica educativa presenta caracteres peculiares y cumple funciones específicas.
Determinantes generales: la práctica economíca, o sea la que se produce los medios materiales necesario s para la conservación y mejoramiento e la vida del grupo.

Para Tabares I (2002) la educación es una práctica que tiene dos efectos: la capacitación y la formación. Es una práctica porque se le entiende como una labor que realizan agentes especializados sobre una materia prima (alumnos) como instrumentos adecuados. Los agentes especializados son los educadores. Su fin es que los niños y adolescentes, generalmente, sean transformados en sujetos adaptados a una determinada sociedad.

Por su parte pablo Preire Propone crear una “pedagogía de la esperanza” que supere la pedagogía, por lo que sintetiza temas gestados en medio de luchas sociales que convulsionaron a América Latina, que provocaron reflexiones sobre la necesidad de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación. Freire profundiza en la historia para mostrar las condiciones que dieron forma al pensamiento; descubre las tramas que enviaron la vida, ideas y procesos sociales; la tragedia de las discriminaciones, la extensión de la injusticia y el drama de los que lucharon. Dice que es preciso conocer las vicisitudes, las persecuciones para poder trabajar en una practica transformadora de la sociedad.

Algunas ideas del libro Pedagogía de la Esperanza de Freire: Las personas tienen que llegar al fondo de su problema por sí mismos y ver la capacidad de darle cara, no hay unas personas que lo saben todo y otras nada. El ser humano si niega la realidad en la que vive es humillado, pero es humillado por aceptar la ideología del que lo humilla. El mundo lo niega y se produce la autonegación. Cada persona tiene “el saber de la experiencia vivida” (educación) y cada persona concibe la educación de forma diferente dependiendo de su contexto (experiencia vivida). La educación neutra no es posible. En la enseñanza, se puede y se debe transmitir los propios pensamientos ideológicos, respetando los del educando, ya que, enseñar no es transmitir los conocimientos concretos de un objeto, enseñar es un acto creador y crítico respetando el antagónico. El opresor no libera ni se libera a sí mismo. El oprimido en cambio, si lucha libera al opresor por el hecho de impedirle continuar oprimiendo. Respetar y conocer el contexto en el que vive el educando es imprescindible para el educador y la educadora.

De esta manera mediante la comunicación llegará más a los educandos. La educación no sólo debe ser transmitida por especialistas, en ella influyen cocineros, familia, porteros, cuidadores, etc. El contenido de la educación puede variar dependiendo de quien elige los contenidos. Tanto el educador  como el educando al enseñar aprenden y al aprender enseñan. El educador debe de señalar las diferentes visiones que hay en el mundo y no proponer sólo su propia visión. Es importante que el educador y la educadora no sean autoritarios, que no crean que en la relación educador – educando el único que educa es el educador. Si el educador es autoritario, anula y aplastan el pensamiento de los educandos. Este tiende a generar en los educandos pensamientos tímidos, inauténticos o a veces rebeldes. Una posición muy válida del educador es aquella en la que el educador hace una pequeña introducción y después deja participar a los educandos. El “cansancio existencial” es la pérdida de toda esperanza. El sueño y la utopía son indispensables para el educador, que a través del análisis político hace descubrir y transmite las posibilidades para la esperanza, la expectativa de cambio. Dado que sin ella no se lucha para cambiar las cosas. Para educar a los educandos es imprescindible saber sus intereses, y desde ahí educarlos.

Se puede concluir que en todas las sociedades a través de la historia han existido prácticas, en su mayoría de dominantes y dominados y para poder transformar esta realidad debe hacerse a través de la práctica de la educación inclusiva, esperanzadora y participativa